INTELIGENCIA COMPETITIVA

La INFORMACIÓN como herramienta clave para la COMPETITIVIDAD 
Monitorear el entorno para MEJORAR SU PERFORMANCE

Novedades | Artículos | Media

El Zeitenwende europeo

El «zeitenwende» europeo

Jun 24, 2024

La guerra, la economía y el debate identitario empujan a un cambio en el Viejo Continente.

Europa como un todo está en crisis. Luego de varios años de éxitos asociados a su unión aduanera, sus políticas comunes y sus instituciones comunes, el edificio europeo demanda una «mise a jou, una renovación. Ya han quedado lejos los tiempos relativamente sosegados de la política internacional, destacados por el dominio norteamericano, la disolución de la Unión Soviética, la preeminencia de un capitalismo social demócrata y una China aun emergiendo y no marcando agenda; esta época que promovió la construcción y protagonismo de la actual Unión Europea (UE), el regionalismo más relevante de la historia reciente, ha quedado enterrada.

Por último, mencionar la dependencia económica del Viejo Continente con respecto a las manufacturas chinas y a los eslabones industriales de sus cadenas de valor, que están profundamente encastrados en el gigante asiático: cualquier tipo de «decoupling» (desconexión) que pueda derivarse de los conflictos en desarrollo, dejaría comercialmente a Europa prácticamente paralizada. 

Y en este escenario quedan expuestas todas las diferencias dentro de Europa, sea o no dentro de la unión política: Alemania y sus dilemas industriales, energéticos y de seguridad, que la llevan a grandes disyuntivas en sus relaciones por un lado con China, por el otro con EEUU; Francia con sus anhelos de autonomía estratégica, más allá de su pertenencia a la UE, que la llevan a colisionar con muchas de las propuestas comunitarias; Gran Bretaña sufriendo su descalce de la economía europea, mirando a EEUU y reinventándose fuera de la UE; Italia, España, Polonia, Hungría, Países Bajos, reclamando, planteando la necesidad de cambios desde sus ciudadanos cada vez más alejados de la moderación política.

Las recientes elecciones europeas han señalado a grandes rasgos que la mayoría de esos ciudadanos pretenden alternativas a la histórica social democracia reinante; han triunfado ampliamente las propuestas conservadoras, inclusive con grandes avances de la extrema derecha. Ciertos casos como el finlandés, donde el voto les ha sido esquivo a la centro derecha gobernante, marcan ciertas reservas, lo mismo puede mencionarse (ya fuera de la UE) de Gran Bretaña, donde se vislumbra un triunfo laborista en las próximas elecciones. Parecería no tratarse de dogmatismos, sino más bien de resultados esperados.

Cuestión de identidad

Llegamos entonces a la cuestión de la identidad. ¿Qué Europa quieren para sí los europeos? ¿Desde que punto de partida debería revivir? ¿Sobre qué valores y con que proyección estratégica?

El diagnóstico actual muestra al Viejo Continente como un espacio de poder menor, a mitad de camino entre Estados Unidos y China, potencias que proyectan poder económico, militar y tecnológico de manera autónoma.

Europa debe pugnar por lograr el mejor lugar posible entre estos dos centros de poder, para lo cual deberá negociar sus espacios, en la búsqueda de su propia autonomía. No se trata de una empresa fácil ante la realidad vigente: dependencia en seguridad de Estados Unidos, dependencia económica de China, falta de autonomía energética y pérdida de competitividad a nivel industrial entre otros temas (a los que pueden sumarse las presiones migratorias, la vejez de su población y la lucha por el cambio climático).

El escenario que se abre luego de las elecciones europeas pareciera demandar nuevas reglas para la UE, una suerte de redefinición institucional, una renovación del contrato político y social. El edificio europeo necesita reforzarse para enfrentar los grandes retos que la coyuntura le puso enfrente. Ciertamente el camino debería ser más unión, posiblemente con mayor peso político surgido de más supranacionalidad.

El riesgo de no hacerse cargo de este cambio de época que está ocurriendo, de esta «zeitenwende», llevará a la construcción europea a convertirse definitivamente en un actor geopolítico no relevante, que abandone la mesa global de las decisiones para pasar a formar parte del menú.

(*) Director de ESPADE, docente investigador UNAJ

Artículo publicado en ambito.com el 24 de junio, 2024


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inteligencia artificial: una revolución tecnológica con epicentro en Asia y alcance global

    Inteligencia artificial: una revolución tecnológica con epicentro en Asia y alcance global

    jun 24, 2025 En el marco de las actividades extracurriculares de la Maestría en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India, la UNTREF organizó una conferencia focalizada en los sectores y modelos productivos asociados con el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). La actividad –titulada Sectores y negocios asociados al desarrollo de IA- dejó una certeza: la…

  • El «zeitenwende» europeo

    El «zeitenwende» europeo

    Jun 24, 2024 La guerra, la economía y el debate identitario empujan a un cambio en el Viejo Continente. Europa como un todo está en crisis. Luego de varios años de éxitos asociados a su unión aduanera, sus políticas comunes y sus instituciones comunes, el edificio europeo demanda una «mise a jour», una renovación. Ya han…

  • Argentina y Arabia Saudita: factores que limitan tener un PBI de potencia mundial

    Argentina y Arabia Saudita: factores que limitan tener un PBI de potencia mundial

    Uno ostenta su modelo agroexportador y el otro es el reino del petróleo, pero ambos tienen una limitante para ubicarse primeros en el ranking de los países con PBI más ricos del mundo. Gabriela Maidana May 23, 2024 Dos naciones con grandes reservas de recursos de los más codiciados por el mundo, pero con un…

  • La energía nuclear está bullish ¿perderemos el tren?

    La energía nuclear está bullish ¿perderemos el tren?

    May 18, 2024 Posibilidades y posicionamiento del CAREM en el mercado mundial de reactores modulares pequeños. La dimensión de este cambio de valoración sobre la energía nuclear se sustenta en los sucesos históricos que han pesado sobre el particular. El accidente nuclear de Fukushima (Japón) en 2011, provocado por un tsunami, significó un cimbronazo para la consideración…

  • Los negocios de la guerra

    Los negocios de la guerra

    Sep 30, 2023 Las principales empresas del sector aeroespacial y de defensa experimentaron un aumento relevante en sus ingresos durante 2022. La tendencia es al alza con un aumento en las acciones de los actores involucrados. El sector de defensa y aeroespacial ha experimentado un impacto muy positivo a partir de la guerra de Ucrania, cuestión…