Diseño y desarrollo de nuevos productos basados en prototipado rápido (PR) en la Argentina

FEDERICO DEL GIORGIO SOLFA

SOFIA MAROZZI

La realidad productiva nacional se puede definir como un entramado donde co- existen diversos escenarios de desarrollo caracterizados por una mínima incidencia del diseño industrial como factor de innovación. Se propone entender esta problemática desde el abordaje de la industria nacional en el contexto de la globalización y el análisis de la posición ocupa dentro de las cadenas globales de valor

Kaplinsky (2009) define sobre la globalización como el medio en esta nueva era que ha llegado incluir a la producción de componentes manufacturados eslabonados y coordinados a una escala global, lo que ha abierto oportunidades significativas para las regiones y los países en vías de desarrollo. Esto parte de la idea inicial del autor de “integración de la economía global” (Kaplinsky, 2009, p. 17) como una oportunidad por parte de los países en desarrollo pudiendo establecer nuevas condiciones en las cuales se desenvuelve ese proceso de integración. 

En este marco la integración se observa como un proceso “cada vez mayor de la economía global como una oportunidad para el ingreso a una nueva era de crecimiento industrial y económico no sólo por la posibilidad de obtener mayores ingresos sino también por la posibilidad de mejorar la calidad y la diferenciación incremental en los productos finales” (Kaplinsky, 2009, p. 17). 

Por esta razón el siguiente artículo se desprende de una serie de análisis generales de la realidad industrial Argentina a partir de la comprensión del medio productivo nacional en relación a los recientes avances tecnológicos. Sobre todo si se tiene en cuenta que en las últimas dos décadas las empresas líderes optaron por invertir en innovación y en diversas áreas estratégicas del conocimiento. 

Las tecnologías de prototipado rápido (RP siglas en inglés rapid prototyping) se originan a raíz de las investigaciones sobre los procesos de conformado y los sistemas de impresión de tinta, su desarrollo facilitó la aparición de un nuevo mercado de máquinas basadas en la adición de material (additive manufacturing). El primer antecedente se puede situar en Estados Unidos cuando se patentó el sistema conocido como estereolitografía (SLA) y se creó el formato de archivo “.STL”. Fue así como entre 1988 y 1991 surgieron los tipos más utilizados: por adición, por sustracción y por conformado (Pacheco, Pastor, 1999). En paralelo se experimentó en diversos materiales como: polímeros, metales, minerales, híbridos o mixtos, biocompatibles, biológicos y alimentos. De esta manera se generó un escenario productivo que se extendió más allá de la producción de prototipos de prueba para utilizarse en la fabricación de bienes. 

Los procesos del Diseño Rápido de Prototipos (RP) se pueden dividir en tres categorías generales:

Sustractivos, en los cuales las máquinas de Diseño Rápido de Prototipos (RP) escarban un bloque de material para producir ciertas formas

Aditivos, en los cuales las máquinas de Diseño Rápido de Prototipos (RP) construyen un objeto mediante la unión de partículas de polímeros o capas.

Compresivos, en los cuales la máquina de (RP) transforma un material semisólido o líquido en una forma que posteriormente se solidifique. (Pacheco, Pastor, 1999)

Leer más (acceder al artículo original)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *